
Hay una batalla de la IA que China está perdiendo de forma aplastante contra EEUU: la del capex
Pekín, tenemos un problema. Es mucho lo que el gigante asiático ha logrado en los últimos años para lograr competir de tú a tú con EEUU en el ámbito de la IA, pero está perdiendo una batalla crucial: la de la inversión. Ahí su rival ya le estaba superando antes. Ahora le está aplastando.
Brecha de inversión. Ganar en la IA supone hacerlo en muchos ámbitos. China ha logrado superar muchos obstáculos y está compitiendo con EEUU en la capacidad de sus modelos. Incluso está comenzando a tener chips realmente prometedores que pueden ponerle las cosas a NVIDIA. Sin embargo China tiene un gran problema en el ámbito de la inversión, porque sus empresas no invierten ni de lejos tanto como lo hacen las norteamericanas.
El capex de EEUU es astronómico. En los cinco últimos años Google, Microsoft, Meta y Amazon han acumulado un capex de 5,36 billones de yuanes. Mientras, las siete grandes empresas chinas de tecnología (Tencent, Alibaba, Baidu, JD.com, Kuaishou —curioso, no incluyen a ByteDance—, Meituan, and NetEase) invirtieron un total de 630.000 millones de yuanes.
La diferencia es espectacular, pero es que se ha ido incrementando con el tiempo. Según un informe de Jinduan Research Institute, en 2020 el ratio del capex de EEUU con el de China era de 1:6, pero en la actualidad ese ratio se acerca ya al 1:10. No es tanto que China no invierta: es que EEUU invierte mucho más.
Fuente: Jinduan Research Institute
Los centros de datos mandan. Aunque no todo el capex de estas tecnológicas está destinado a la IA, la mayoría de ese gasto de capital está ciertamente centrado en este ámbito. De hecho, ya vimos cómo las grandes tecnológicas de EEUU han anunciado inversiones multimillonarias en centros de datos. Desde los 100.000 millones de dólares que pretente invertir Amazon a los 65.000 millones de dólares de Meta, las cifras son absolutamente mareantes.
Efecto red. A ese problema se suma el del efecto red que está provocando la inversión estadounidense. Dicho efecto se produce cuando un producto o servicio se vuelve más valioso a medida que más gente lo utiliza. La inversión de EEUU permite desarrollar modelos mejores y atraer a más usuarios que generan más datos. Esos datos «retroalimentan» la IA y mejoran los modelos, lo que a su vez hace que más usuarios la utilicen, y así en un bucle infinito.
La calidad de los modelos chinos frente a los de EEUU es notable, al menos según algunos de los benchmarks más populares del mercado. Fuente: Artificial Analysis.
Tasa de adopción. El problema, indican en el informe de Jinduan, está en la adopción de la IA por parte de EEUU, que también es supuestamente muy superior a la de China. Según sus datos la tasa de adopción de la IA por parte de empresas en EEUU es del 78%, mientras que en China esa cifra no pasa del 15%.
El primer dato proviene de un estudio de la consultora McKinsey, mientras que no está claro de dónde proviene el de China. Lo mismo pasa con el número de usuarios semanales activos de chatbots de IA. En EEUU se superan los 1.000 millones —solo ChatGPT ya cuenta con unos 700 millones—, pero en China esa cifra parece ser de tan solo 70 millones según el estudio, una cifra que a priori parece dudosa. La consultora QuestMobile reveló que el pasado noviembre el número de usuarios mensuales activos de apps de IA en China superó los 100 millones de usuarios.
China (probablemente) querría gastar más, pero no puede. Aunque no queda claro si la tasa de adopción provoca ese menor capex o es al revés, pero lo que sí es cierto es que las empresas chinas probablemente querrían incrementar su capex para apostar aún más fuerte por la IA. El problema está en que no pueden debido a los controles a las exportaciones que ha impuesto la guerra comercial entre EEUU y China. Si Estados Unidos veta la exportación de chips y componentes avanzados de IA a China, esas empresas simplemente no pueden dedicar más dinero a comprarlos.
Dividendos. Los autores del informe de Jinduan apuntan a otra razón para esa diferencia de capex China-EEUU. Las empresas chinas están usando los beneficios obtenidos para recomprar acciones y ofrecer dividendos en lugar de dedicarlos al capex. Según este informe «En 2024, el importe neto total de las recompras de acciones, dividendos y amortizaciones de deuda de Tencent alcanzó los 1,68 billones de RMB, más del doble de su gasto de capital para ese año».
Así pues, las restricciones impuestas por EEUU son solo parte del problema. La «deflación de la IA» china parece deberse a cierta inacción por parte de esas empresas, señala el informe, y eso puede acabar provocando un gran problema, sobre todo a largo plazo.
Imagen | Karolina Grabowska
–
La noticia
Hay una batalla de la IA que China está perdiendo de forma aplastante contra EEUU: la del capex
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.